Mostrando entradas con la etiqueta Symphonic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Symphonic. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

ASYLUM PYRE: "Call Me Inhuman – The Sun – The Fight – Part 5" (2023) (Season of Mist)

1. Virtual Guns 2. Fighters 3. The True Crown (I Seek Your War) 4. Happy Deathday 05. There, I Could Die 6. Sand Paths 7. The Nowhere Dance 8. A Teacher, a Scientist and a Diplomat 9. Underneath Heartskin 10. The Mad Fiddler 11. Joy 12. Call Me Inhuman

El quinteto francés Asylum Pyre con el nuevo álbum es una continuación del concepto que han trabajado durante los cinco álbumes anteriores el cual combinan Power y Symphonic Metal para construir un albúm más melódico.
El álbum abre con Virtual Guns, una pista que tiene canticos tribales, hay momentos de gaita, las guitarras son pesadas y caen intermitentemente para resaltar su potencia y tono. El ritmo es variable, lo que permite capas de otros estilos que van desde patrones de marcha populares hasta militaristas, la banda es una maestra en cambiar tempos, agregando muchos elementos de Metal Progresivo por momentos a su repertorio.
A medida que el álbum continúa, obtienes una amplia variedad de géneros y estilos combinados que tienen una textura cinematográfica, como en The True Crown tiene trabajo de guitarra flamenca española antes de que entren las pesadas guitarras y en Happy Deathday abre con voces acapella, con un riff de guitarra masivo.
Call Me Inhuman goza de unas estructuras y sonidos hasta comerciales, apto para todos los públicos y las voces masculinas no son extremas graves sí, siendo en Joy donde más se fuerzan los tonos vocales. Los solos de guitarra son rápidos y de ejecución cristalina con esa parte melodica, buen albúm de este 2023!
Sitio web: www.asylumpyre.com (R.Z.)

sábado, 9 de julio de 2022

ATHEMON: "Athemon" (2021) (WormHoleDeath Records)

1. Perception 2. Whispers 3. The Glass Hindered Us 4. Different From What Was Missing 5. Seed Of Change 6. I Voice Of Mine 7. Reaching Deepness 8. Greatest Understanding 9. Birth

Interesantes percusiones y acordes, esos tempos y ritmos los tienen esas poderosas guitarras contundentes y en primera línea como en Perception.
Whispers con excelente entrada y esos cambios de ritmo característicos del metal progresivo, pero este proyecto desde Brasil tiene algo mas, los tintes y atmósfera oscura es brutal!
Pero además de eso tienen el estilo marcado de la región, si ese estilo metalero brasileño que caracteriza el estilo del metal de Brasil, pesado, duro y fuerte, melódico y elegante en otros estilos como en el Metal sinfónico, riffs salvajes, acordes lentos y densos, declinantes como en Whispers o en Birth.
Tempos por momentos disonantes como los grandes de Opeth y se puede escuchar quizás esa influencia dentro de este género, es un buen trabajo bien creado, propio y con el estilo distintivo del metal brasileño.

sábado, 23 de abril de 2022

FUGATTA: “The Darkest Planet” (2021) (Shamash Records)

1. Overture XXI 2. The Dark Land We Belong 3. Sons Of Siria 4. Beyond The Light 5. Slaves Of Heaven 6. Gates Of Atlantis 7. Lethal Virus 8. Metal Invaders 9. Duality (The Inner War) 10. The Freedom Of My Spirit 11. The Dark Land We Belong (versión en español con Alberto Rionda)  12. The Metal Invaders (con Ivan Giannini)

Debo confesarlo, tengo debilidad por el power metal europeo. Es por eso que, cuando escucho álbumes como “The Darkest Planet”, mis labios esbozan una sonrisa que permanece hasta que resuena su última nota. Los artífices de ello son la banda mexicana Fugatta, en activo desde 2007 y con un EP más los álbumes “Mystic Kingdom” (2011) y “Tales Of A New Century” (2019) en su casillero. Tras las continuas deserciones de los miembros fundadores, los componentes actuales (Daniel Viña en la voz, Hugo Medina en el bajo, Homero Lezama en los teclados, Eusebio Medrano en la guitarra y Ignacio Salmerón en la batería) se ha hecho suyo el libro de estilo del power desarrollado en el viejo continente y han combinado el dramatismo sinfónico de las bandas italianas con la velocidad y el virtuosismo neoclásico de las formaciones nórdicas. Si te gustan Rhapsody, Stratovarius y otras bandas que crecieron a su amparo, el quinteto de Guadalajara no va a dejarte indiferente: vertiginosos tempos y radiantes melodías, avasalladoras baterías con el doble pedal a piñón fijo, formidables guitarras e imponentes teclados que se entrelazan en excelentes duetos, y un solvente cantante -de voz fina y aguda- cuyo talón de Aquiles se encuentra en su imperfecta fonética inglesa.
Overture XXI es la descomunal introducción orquestal acompañada por un bello coro lírico de voces mixtas que precede a The Dark Land We Belong, una pieza de brutal doble bombo sobre el que transitan las brillantes melodías de guitarra y teclados, coronada por un apasionado estribillo. La veloz Sons Of Siria enconde un verso principal de aquellos que erizan la piel, un fragmento instrumental de aires étnicos y un solo de la escuela del maestro Malmsteen, y Beyond The Light empieza con una bonita melodía de flauta que será el motivo sutilmente modificado sobre el que Daniel cantará unas estrofas excelentemente rematadas por el dibujo de las seis cuerdas de Eusebio.
Slaves Of Heaven adquiere personalidad propia por la manera cómo Viña cercena las sílabas de las primeras palabras de los versos y por como éstas se entretejen con los coros, mientras que Gates Of Atlantis es una pista instrumental que evoca a Stratovarius, con toneladas de solos servidos magistralmente por la dupla Medrano/Lezama.
Lethal Virus es una lenta y emotiva semibalada con un estribillo cargado de dramatismo que recuerda a los primeros Rhapsody, una canción diametralmente opuesta a Metal Invaders, un veloz power metal de primera con unos fantásticos teclados y una excelente estrofa principal aupada por una abrumadora línea de bajo y una impetuosa batería.
Duality (The Inner War) es otra singular pieza, con un buen riffage de cadencia entrecortada, un sorpresivo puente -con unas voces guturales y el golpeteo demencial de Salmerón- y un épico estribillo, y el eufórico The Freedom Of My Spirit cierra el álbum por todo lo alto con una melodía de teclado propulsada hasta la extenuación por el arrollador doble combo, un verso principal de pura fantasía y el guiño a Powerwolf en los puntuales coros marciales.
A modo de temas extras, la banda nos obsequia, por un lado, con la versión en español de The Dark Land We Belong con un superlativo solo de Alberto Rionda de Avalanch y, por el otro, con la participación en The Metal Invaders de la poderosa voz de Ivan Giannini de Vision Divine, quién alterna tareas vocales con Daniel Viña. Qué más se puede decir… ¡excelsa placa!
Sitio web: www.fugatta.com.mx (M. M.)

martes, 1 de marzo de 2022

SUBFIRE: “Define The Sinner” (2021) (Symmetric Records)

1. Sacred Destines 2. Infinity 3. Fate Of A Sinister World 4. Sins Of Morality 5. I Repent 6. Night Of Renaissance 7. Fairytale 8. Pure Emotion 9. Soul Redemption 10. Strength & Hope

“Define The Sinner” es la puesta de largo discográfica de la banda griega Subfire después de desafiar varios cambios de alineación y publicar un par de maquetas y el EP “Vanished Hopes (2013). El cuarteto, formado en la ciudad de Lebadea en 2004 y compuesto en la actualidad por Giannis Georganos Veandok (voz), George Larentzakis (guitarra) Symeon Sanidas (batería) y Rindra Rado (bajo), se han tomado su tiempo y, de forma paciente y a fuego lento, han fraguado un álbum con un sonido a medio camino entre el heavy metal y el power europeo, bañado de épica y con alguna que otra pincelada progresiva y sinfónica. Un trabajo mimado, ensamblado con todo lujo de detalles y de impecable factura, pero al que tal vez un exceso de celo le resta pegada y un empaque más directo. Un plástico en el que sobresale el extraordinario trabajo de Larentzakis a la guitarra, mientras que en el otro lado de la balanza tendríamos la cálida y agradable voz de Veandok que en ocasiones suena demasiado forzada cuando sale de su zona de confort e intenta alcanzar notas agudas. Todas ellas meras apreciaciones que no deberían empañar en absoluto el valor de “Define The Sinner”, una prometedora opera prima con la que los helenos han buscado la excelencia y de la que deben estar orgullosos.
Sacred Destines empieza con unos compases de aires arabigos que desembocan en una pieza brillante y de pesada cadencia, con súbitos cambios de ritmo y un excelente estribillo acompañado por los teclados del productor Bob Katsionis (quien se hace cargo del instrumento a lo largo y ancho del redondo). El enrevesado riff inicial de Infinity da paso a unas guitarras entrecortadas que nos conducen hasta el coral verso principal, claramente deudor de la última época de los germanos Blind Guardian, para después fulminarnos con un vertiginoso solo compartido entre el teclado y la guitarra. Las suaves acústicas de Fate Of A Sinister World esconden un ritmo palpitante, un increíble y detallista trabajo de George a las seis cuerdas y un dramático cambio de tempo en el interludio central, siendo este tipo de fragmento -junto a los sosegados arranques de los temas- el leitmotiv de las composiciones del cuarteto.
Sins Of Morality es una powerballad con la voz de Giannis cargada de dramatismo, un intenso crescendo y rematada por un emotivo solo de guitarra. I Repent tiene un riff de largo desarrollo y sutiles detalles árabes en la terminación de algunas frases, mientras que Night Of Renaissance tiene una estructura y unas líneas vocales que de nuevo nos transportan al legado de los bardos de Hansi Kürsch, y otro solo de aúpa ejecutado magistralmente por Larentzakis.
Fairytale es una canción colmada de épica que inicialmente confiere gran protagonismo a los teclados y Pure Emotion es una típica balada en la que destaca la sensibilidad del vocalista y la intachable acometida final bordada por el resto de la banda.
Soul Redemption sube de nuevo las revoluciones con un vertiginoso riff secundado por una bombástica batería que se alternan con un fragmento de ritmo más pausado y la final Strength & Hope tiene un atmosférico inicio que evoluciona hacia un mortífero riff apoyado por unos envolventes teclados y una sensacional percusión.
“Define The Sinner” es un elepé en donde Subfire han volcado su saber acumulado tras diecisiete años de carrera y con el que seguro combustionaran los acólitos de Blind Guardian, Persuader u Orden Ogan.
Sitio web: www.facebook.com/SubfireOfficial (M.M.)

domingo, 16 de enero de 2022

KINGS WINTER: “Edge Of Existence” (2021) (Independiente)

1. Living Systems (Intro) 2. Edge Of Existence 3. Kingdom Of The Blind 4. The Next In Line 5. The Human Dynasty 6. Ghosts In This Machine 7. Crusaders Of Today 8. Dangerous Ascendancy 9. Discard The Ashes

Tenemos una introducción hablada en “Living Systems” de una cita, por cierto, la cual abre para la siguiente pista musical de “Edge of Existence” la canción con el nombre del albúm. Es melódica la canción, con buen juego de acordes y riffs ásperos, heavy metal melódico, con tempos regulares, tiene un buen grado de pesadez, con voz impulsada y seguida de los acordes en la guitarra, con un buen registro y escala en la voz de Jule.
“Kingdom Of The Blind” arranca pesadamente, acordes duros, graves y con un heavy metal con un cierto estilo glam. Luego, “The Next In Line”, creo que tenemos una pseudo balada con un registro de ella aún más suave, notas más largas y lentas, con acordes entre pesados y algo fuertes.
“The Human Dynasty” nos abre con una sección de piano/voz acompañado de acordes con el mismo estilo y ritmo que las canciones anteriores. En “Ghosts In This Machine” tenemos un poco más de ese heavy/rock melódico, con ritmo repetitivo en la línea de guitarra y la batería se enfatiza un poco.
Promediando, “Crusaders Of Today”, una canción un poco más pesada, manejando escalas un poco más fuertes y veloces, un poco de mas glam/rock metal. Y así con las demás canciones manejando ritmos y cambios de escala similares, es un buen álbum con sonido y estilo propio entre ambos, solo con ciertas semejanzas en sonido a estilos rockeros de antaño, para los amantes del rock clásico con ciertos estilos algo blues y glam el albúm Edge of Existence es una buena opción.
Sitio web: www.kingswinter-music.com (R.Z.)

sábado, 1 de enero de 2022

IMAGINATURE: "Imaginature" (2021) (Independiente)

1. Atonement 2. Edge 3. Imaginature 4. Shade Enchantress 5. Renegade 6. Through The Cellar Door 7. Near The End 8. Weather The Storm

Desde la primera canción tenemos una línea de acordes constantes y una composición épica y etérea, un clásico del estilo del power metal sinfónico, voces en coro hacia un agudo prometedor al igual que la escala que toma la canción.
Continuando con el estilo musical desde la segunda pista se tiene una dosis más elevada de power metal, melódica, pegadiza y las voces cambian en dicha forma, en tanto que la tercera canción y con el mismo nombre nos muestran más de su habilidad musical y dominio, así como su estilo propio, la letra es profunda, manejan una escala un poco más alta de momentos, las voces tienen ese registro y no se escuchan agudas.
Shade Enchantress es una canción diferente, atmosférica y con excelente ambientación medieval con gaitas y acordes un poco más fuertes y veloces, voces operísticas geniales! Renegade, una bella entrada de piano sublime y suave pero después adquiere una dirección un poco más pesada en la entrada de los acordes al igual con las voces con un registro graves, junto con el corte operístico característico.
Through The Cellar Door un poco de sonidos un poco más heavys y melódicos, sección armonizada y también de igual forma con las voces de ambos cantantes. Near The End un poco más oscura esta canción desde la entrada musical inicialmente con piano y acordes en solitario, pero después acordes más fuertes y nos sorprende la bella voz de nuestra amiga Margo, de la banda de death metal melódico Moyra, riffs agudos y breves, excelente presentación de Margo!
Y finalmente tenemos Weather The Storm la pista con total estilo Heavy/Power/Symphonic Metal, explosiva y dinámica.
El albúm en general es bueno y tiene buen dominio musical, voces y artistas invitados que le dan ese plus más las influencias notables musicales de la banda.
Sitio web: www.facebook.com/imaginatureband (R.Z.)

domingo, 26 de diciembre de 2021

ERZSEBET: “The Blasphemous Lady” (2021) (Art Gates Records)

1. Örgdög’s Moon 2. Erzsébet 3. Wraiths Behind the Mirror 4. Cachtice 5. Darvulia’s Eye 6. The Blasphemous Lady

Vean la tapa del disco, luego el nombre de la banda y por último los títulos de las canciones. Ok, ahora díganme a que grupo les recuerda. Si, ese mismo, Cradle of Filth. Los seudónimos elegidos por sus integrantes, contribuyen por cierto a la imagen que desean propagar: Cerbervs (batería), Angelvs  (guitarra y teclados), Erzsébet (voz) y Ngldogma (bajo).
Y las letras no se quedan atrás: todo el trabajo esta conceptualizado en el mito de la condesa Elisabeth Bathory, lo cual siempre es un plus para aquellos que nos interesan estas historias sangrientas.
Los catalanes Erzsebet  parecen querer, con este su primer EP, seguir los pasos de Dani Filth y compañía, en base a black metal sinfónico de pura cepa, bien old-school y con algunas otras influencias de bandas como Dimmu Borgir y Old Man’s Child.
Los cinco temas (no cuento la intro) son muy parejos y nos dejan satisfechos y convencidos que el buen black metal sinfónico no siempre debe venir de Escandinavia.

miércoles, 6 de octubre de 2021

LIPSHOK: “Shadows of a Dark Heart” (2020) (Sliptrick Records)

1. Answer the Call 2. Don't Fear Defeat 3. Looking Glass 4. Without a Flame 5. And So He'll Fly 6. Alive Once More 7. Revenge 8. Unknown 9. The Unwinding 10. Path of Stone 11. Bad Place

La banda estadounidense Lipshok, nos dejó un albúm repleto de rock gótico principalmente, con un poco de Melodic Rock, notas largas, movimientos lentos de momentos, acordes suaves y un poco fuertes en algunos pasajes o cambios de tempos con entradas instrumentales.
En el inicio del albúm con Answer the Call con órgano en una obertura dramática, con registro suave, limpio y ganchos vocales pegadizos, también temas melancólicos y un poco oscuros como en  Without a Flame, o en Looking Glass, un solo de guitarra pasional y melancólica que escuchamos en Without a Flame también y un poco de mayor contundencia como por ejemplo en la canción de And So He'll Fly con un poco de Rock Goth un poco más denso.
Y así tenemos un poco de variados temas como en Alive Once More una pista de Melodic Rock aún más suave pero con la misma intensidad en los acordes y finalmente en Unknown con una bella obra final de piano y acústico muy atmosférico.
Así el albúm "Shadows of a Dark Heart" es un sólido álbum en una sola línea y estilo Melodic Goth Rock, con un estilo clásico sin caer en las modernidades un poco más electrónicas o frías, un buen albúm para aquellos amantes del Rock Goth!
Sitio web: www.lipshok.com (R.Z.)

sábado, 2 de octubre de 2021

MARBLE: “S.A.V.E” (2021) (Sliptrick Records)

1. Mine 2. Heartless Disease 3. 30 Silver Coins 4. My Mask Collection 5. What Leads Us To 6. To Feed The Worms 7. A Darker Shade Of Me 8. Where Is The Light 9. Timelines 10. Daymare Downs 11. Sins And Virtues Ending

Marble son una banda italiana de metal melódico que fusiona agresividad y melodía mezclando demoledores patrones de batería y musculosos riffs de guitarra cercanos al death melódico de unos In Flames, con detalles progresivos, vetas sinfónicas, pegadizas armonías y épicos estribillos. La banda se formó durante la primavera de 2003 en Mortara de la mano del batería Mirko Lasgna y el bajista Daniel Febla, a los que se unieron los guitarristas Omar Gornati y Paul Beretta, el teclista Jacopo Marchesi y la vocalista Annalisa. Tres años más tarde, y habiendo publicado una maqueta, el batería y la cantante abandonan la nave, y en su lugar entran respectivamente Gianluca Bassignani y Jack Cherubini. La nueva formación graba en 2008 el debut A.t.G.o.d (acrónimo de “At The Gates Of Destruction”) y el EP “Marble” en 2010, pero poco después el sexteto de la Lombardía queda en barbecho hasta 2019, momento en el que Norman Ceriotti y Eleonora Travaglinoon se hacen cargo de las baquetas y el micrófono y, con renovadas energías, la banda se conjura para lanzar “S.A.V.E” (acrónimo está vez de “Sins And Virtues Ending”), su segundo larga duración. Las canciones del álbum, algunas de ellas con músicos invitados, presentan una conexión lírica centrada en las tres virtudes teologales y los siete pecados capitales (siendo encarnados cada uno de ellos por una canción en particular).
Las iniciales notas de piano de Mine saltan por los aires envestidas por una batería incontestable y unas guitarras cortantes que posteriormente se atemperan y abrazan el melódico estribillo; un recurso, el de los contrapuntos, que la banda rentabiliza de maravilla. Heartless Disease empieza con una melodía que busca su espacio entre el durísimo riffage, posee un verso principal dotado de gran lirismo y meritorios solos de teclados y guitarra, mientras que en 30 Silver Coins las gruesas guitarras y el quirúrgico doble bombo toman el control, en una brillante pista de estribillo coral y de tintes sinfónicos en donde la voz de Eleonora Travaglinoon recibe al final de las estrofas la réplica gutural de Maurizio Caverzan (In-Sight). Eleonora tiene un registro limpio y melodioso que va como anillo al dedo con la propuesta de los pavesanos, pero en algunas canciones parece perder el control sobre su órgano, hecho que debería ser subsanado en venideras producciones. My Mask Collection destaca por la entrada de la voz sobre un punteo y un apabullante ritmo sincopado, y por un fenomenal cambio de ritmo que allana el terreno a otro estribillo cargado de dramatismo. Los teclados iniciales de What Leads Us To insinúan una melodía precisada por una sangrante guitarra que, después que Travaglinoon gane su cota de protagonismo, firmará un intenso solo, y To Feed the Worms recupera los aires made in Gotemburgo con un ritmo entrecortado y un fantástico desarrollo entre diferentes tempos y texturas. A Darker Shade Of Me es un preciosa y desnuda pieza acompañada por las delicadas cuerdas de Barbara Rubin y Francesco Bossoni, una pausa ante el arranque demoledor de teclado y guitarra con el que prende Where Is The Light, otro tema en donde la voz de Eleonora se desliza sobre el bajo y la batería y hace dueto con Caverzan en la hímnica estrofa principal. Timelines y Daymare aportan la mayor dosis lírica y sinfónica al disco, mientras que Sins And Virtues Ending es una breve pieza instrumental que lo cierra a modo de outro.
“S.A.V.E” es un redondo interesante y heterogéneo, de pulida producción y sublime ejecución. Otro punto de inflexión en la carrera de Marble y en cuyos surcos los lombardos exploran variedad de estilos con el fin de forjarse una personalidad propia. ¡Buen trabajo y prometedor futuro de una banda que está a punto de cuajar su propuesta!
Sitio web: www.marbleheavymetal.com (M.M.)

viernes, 20 de agosto de 2021

SUNRISE: “Equilibria” (2021) (Music Gym Records)


1. Wings Of The Dreamer 2. Equilibrium 3. We Are The Fire 4. Wild Swans 5. Call My Name 6. Unbroken Dreams 7. Life Is A Journey 8. The Only Reason 9. The Bridge Across Infinity 10. The Shadow 11. The Bell 12. Nightingale 13. Rebel Yell

Sunrise son una banda kievita de power metal melódico en activo desde 2003 que, bebiendo de las aguas manadas por Stratovarius, combina con sumo acierto el sonido de los primeros trabajos de Sonata Arctica y la vena más progresiva de los últimos de Kamelot. “Equilibria”, lanzado gracias a una campaña de crowdfunding como su predecesor “Absolute Clarity” de 2016, es el cuarto elepé que publica este quinteto compuesto por el vocalista (y único miembro original) Konstantin “Laars” Naumenko, la teclista y segunda voz Daria Naumenko, el guitarrista Maksym Vityuk, el baterista Alexander Ignatenko y el bajista Vladyslav Sedov. Tras la edición a lo largo de estos dieciocho años de innumerables singles, un EP, un DVD en directo y dos participaciones en discos de tributo, los ucranianos han facturado, como bien reza su título, un trabajo equilibrado entre cortes galopantes y otros más contenidos y experimentales, en donde destacan las dominantes y esenciales melodías de teclado secundadas por embaucadoras atmósferas de sintetizador, el empuje imprescindible de las líneas de guitarra que se precipitan hacia solos cargados de feeling, precisos ritmos de batería trituradores y detallistas, y la perfecta conexión entre las voces de la pareja Naumenko que brillan sobremanera cuando se funden en fragmentos corales y en emocionales duetos.
Wings Of The Dreamer es una maravillosa muestra de power metal europeo de primera, con una armonía inicial cargada de dramatismo, un pulverizador doble bombo, un riff vertiginoso en paralelo al colchón de teclados y un estribillo de los que erizan la piel. Equilibrium luce una cadencia sincopada y aires más progresivos, y la voz de Daria toma protagonismo para, posteriormente, fundirse maravillosamente con la de Laars en el bello verso principal. 
We Are The Fire es otro corte mayúsculo y rápido, con un estribillo vocalmente influenciado por Tony Kakko y guiño incluido al sonido de teclados popularizados por Dragonforce. Wild Swans atesora un explosivo puente, unos excelentes toques orquestales y un solo compartido de teclas y cuerdas de acero, y la power ballad Call My Name marca otro punto álgido con una imponente línea de bajo, un celebrado crescendo instrumental, un emotivo estribillo y un toque exótico con la inclusión de la bandura. Unbroken Dreams muestra una onda muy Kamelot y unos teclados experimentales, mientras que Life Is A Journey, que cuenta con la colaboración de la rugosa garganta del eslovaco Mayo Petranin, es un desenfrenado power metal de libro que tiene una hímnica estrofa principal y unas musculosas y palpitantes guitarras. The Only Reason es una pista pausada de tintes sinfónicos que arranca con la operística voz de Daria y continua con la de Konstantin para confluir ambas en el precioso y dramático estribillo, del mismo modo que sucede en The Bridge Across Infinity, otra canción redonda en la que aflora nuevamente la apreciable influencia de los de Youngblood. En The Shadow y en The Bell brillan los maravillosos teclados y unas hermosas melodías vocales, la intensa Nightingale tiene unas gruesas guitarras y una bella pátina de sintetizadores, y Rebel Yell concluye el elepé con una gran carga prog, unas efectivas guitarras entrecortadas, un estribillo de perfil épico y un fenomenal solo.
Sunrise no hacen nada que no hayas escuchado antes, pero “Equilibria” tiene unas composiciones sólidas y elaboradas, una producción sobresaliente y un sonido de primerísimo orden. Si eres fan del injustamente malmirado power metal europeo, melódico, veloz y con tintes progresivos, estás tardando en pasar por caja. Si por el contrario hace tiempo que decidiste repudiar el estilo, estás perdiéndote un gran álbum...

domingo, 10 de enero de 2021

MARIALENA: “Vanity” (2020) (Independiente)

 

1. The Dark of Your Sea 2. Eternity Awaits 3. One More Time 4. Silent Wing 5. Prophecies 6. Through the Other Side 7. Salvation 8. Vanity

El álbum arranca con un bello inicio musical, atmosférico, melódico, suave y con una escala vocal formidable, riffs sonoros, algo densos y breve. Hay belleza de instrumentos musicales sinfónicos de violín y piano, con un esplendoroso acorde suave y profundo, tempos y ritmos muy bien combinados como por ejemplo en Eternity Awaits o  una bella sinfonía con un toque de balada en One More Time.
La escala vocal de Μarialena Trikoglou es excelente, suave y clara, como en Silent Wings, donde encontramos ritmos variantes, tempos ajustados, un poco de más velocidad y melodía. La combinación de voces en coro de Prophecies con una batería más fuerte y tiempo de exposición dentro de la pista musical, bellas interpretaciones con un poco de folk como en Through the Other Side, fuerza y contundencia llegando al final de un albúm muy completo con variantes musicales diversas, en escalas y notas graves, intermedias y continuas como en Salvation y Vanity.
En síntesis, un álbum completo, con melodía, ritmos sinfónicos, instrumentales, riffs breves y muy atmosféricos, lo que sale bastante a relucir es la bella voz y rango vocal que tiene Marialena, grave pero limpia con un timbre lleno y muy rico con una menor extensión en agudo y eso lo podemos escuchar en las partes ultimas del albúm y falsete fuerte con un registro medio y grave. 
Su maravillosa voz es lo que más se expone en todo el álbum, con una temática melancólica, sombría y la característica de mayor cuerpo en la voz, de una tesitura muy notable, quizás entre un Do. 
Para los amantes del metal sinfónico/operístico, “Vanity” es una excelente opción! 

lunes, 6 de abril de 2020

FAUSTTOPHEL: “Среди падших нет лжецов” (2019) (Another Side Records)


1. Среди падших нет лжецов 2. В кузне Гефеста 3. Кубла Хан 4. Обитель теней 5. Крила 6. Одержимость 7. Спокуса 8. Путь за грань 9. Шабаш 10. Лилит

No soy un gran fanático del black metal, pero bandas como Fausttophel me hacen replantear seriamente mis convicciones. Y es que este "No Liars Among the Fallen" (tal su traducción al inglés) no hace más que reafirmar todo lo que ya había dicho cuando reseñé “...Sancta Simplicitas...”, allá por 2016.
Y Fausttophel, con un estilo simple pero no simplista, parejo, afiatado y de buena calaña, siguen llevándonos a esos sonidos elitistas pero ortodoxos, sin que el álbum suene viejo, más bien es un black metal melódico aggiornado y entretenido. Y se nota por la excepcional producción realizada que han puesto todo a la parrilla e intentar captar al público. A mi modesto entender, este disco tiene todo lo necesario para lograrlo. 
Le he encontrado ciertos toques góticos (Moonspell se me viene inmediatamente a la mente), lo que si bien no es algo exclusivo de esta banda, le da un toque especial, escuchable y disfrutable. Si debo encontrar un punto negativo, lamento decirles que no lo hay, o no lo encontré, porque si bien es cierto que este estilo tiene cantantes muy encapsulados, muy idénticos, la alternancia de voces hace que el resultado sea variopinto.
Si te gusta el black metal melódico, pero del más refinado que se pueda encontrar en la escena, esta es tu banda. Dale una pasada, compra el disco y ayudalos a crecer. Se lo merecen!!

miércoles, 30 de octubre de 2019

ASTARIUM: “Fragments Of Nightmares” (2019) (NitroAtmosfericum Records)


1. Nocturnalism 2. Morning Star 3. Aligned Planets 4. King In Yellow 5. Desecration 6. The Fourth Horseman 7. Hell's Order 8. Burned 9. In The Heart Of Storm 10. Immolation 11. Blind Beholder 12. Moist Vagina

Con doce tracks repartidos en escasos diez minutos (vamos, son “fragmentos de pesadillas”), nuestro ya viejo conocido Nikolay Sikeritsky nos entrega su último trabajo, y como él mismo lo describe, este disco es “black metal sinfónico a través del prisma del grindcore”. 
Ya lo hemos visto en sus anteriores trabajos, Astarium apela a lo más lúgubre y profundo de los sentimientos del ser humano, lográndolo con creces, y no repitiéndose en su legado, sino que busca en cada nuevo lanzamiento horadar más y más en su demencial visión musical.
Tómenlo como doce canciones o una sola canción dividida en doce partes, pero no se pierdan este disco.
Como colofón de esta reseña, Astarium nos envía también su promo single “Mesmerized tentacles”, editado en 2018, donde al ya consabido black sinfónico, Sikeritsky le adosa temáticas relacionadas con H.P. Lovecraft.
Sitio web: www.astarium.ru (J.S.)

sábado, 7 de septiembre de 2019

HORRORGRAPHY: “Season Of Grief” (2018) (Satanath Records)


1. In A Dark Time 2. Ghosts 3. Haunted 4. The March Of The Dead 5. Hounds Of Hell 6. Her Violin Sings At Night 7. Join Me In Suicide 8. Season Of Grief 9. The Rise Of Sodom And Gomorrah (Therion Cover)

Interesantísimo disco debut de los griegos Horrorgraphy, y muy inusual por cierto, ya que la banda está compuesta por tres vocalistas y un multiinstrumentista, mientras que la música está firmemente enraizada en el metal sinfónico con capas de doom y gótico.
Con respecto a los cantantes, son dos hombres y una mujer. La mujer se encarga de la voz de soprano, uno de los hombres proporciona los gruñidos ásperos, mientras que el otro realiza cantos limpios y casi operísticos.
Luego de todo este detalle estoy seguro que el lector ya se estará haciendo una idea de cuál es la onda de esta banda, y sin dudas el cover con el cual finaliza este CD nos da la pauta final: Therion es mucho más que un referente para Horrorgraphy. Obviamente, se podrían nombrar otras (Anathema, Tristania, Nightwish, etc), pero en general ya vamos viendo que la sensación teatral y atmosférica, al igual que las melodías y sentimientos emotivos suman carácter y atractivo a la musica, y aquí es donde Horrorgraphy se diferencia principalmente de las bandas mencionadas, ya que la música es algo más rápida y más claramente definida.
“Season of Grief” es una ambiciosa colección de canciones que involucran características expresivas de la música sinfónica, que la banda tiende a crear mediante el uso de sintetizadores, teclados y algunos otros instrumentos, transformándolo en un álbum simple pero excepcionalmente mágico y oscuro.

martes, 13 de agosto de 2019

GRIMORIUM VERUM: “Revenant” (2018) (Symbol of Domination)


1. The Born Of The Devil 2. The Kingdom Of The Pain 3. The March Of The Northern Kings 4. Blind Faith In Nothing 5. The Light Of Dark Father 6. Revenant 7. The Circus Of The Dark Illusion 8. Sacred Temple Of Blood 9. The Great Serpentine Saint 10. The Resurrected On The Devil’s Hands

Todavía recuerdo la muy buena impresión que me causo “Relict”, el anterior trabajo de estos rusos. Con casi una hora de duración, “Revenant” lleva el mismo camino, porque el álbum es una auténtica fiesta de ritmos audaces y armonías feroces, es decir black metal preciso pero con vicisitudes brutales y siniestras que enmarcan los pasajes viscerales.
Aquellas similitudes con Dimmu Borgir siguen presentes, claro está, aunque algo en lo que difieren es en el ritmo algo más rápido que realiza Grimorium Verum, acercándolos a otros popes como Cradle of Filth.
“Revenant” se desdobla como un álbum muy bueno e interesante en todo momento, que fusiona una intensidad cruda y agresiva con elementos sinfónicos que convergen brillantemente, y los pocos puntos en contra no comprometen la sobriedad y la consistencia de la música.
Rápido, pegadizo y, sobre todo consistente, “Revenant” cumple con creces con su cometido. Black metal moderno y de excelente factura. A por ellos!
Sitio web: www.grimorium-verum.ru (J.S.)

sábado, 27 de julio de 2019

XERIA: “Tierra” (2019) (Duque Producciones)


1. Mi reina 2. Tienes miedo 3. Tierra 4. Morir en tu boca 5. Terciopelo 6. Prohibido renunciar 7. Mil flores 8. Resurgir 9. Dosis 10. En ti 11. Red de Perdición

“Tierra” es el debut discográfico de la banda española Xeria, cuyo nombre responde a un particular juego de letras en torno a la orientación más profesional que el quinteto castellano-leonés ha querido dar al actual proyecto. El grupo -que se autodefine como un combo de metal melódico que abraza variados matices en pos de revitalizar el género sin hacer que este pierda sus señas de identidad- se formó en 2017 de la mano del batería César Manjarrés quién sumó fuerzas con el teclista Víctor Herrera y el bajista Félix Gacho (dos antiguos compañeros de andaduras) a los que después se unió la cantante Marina Sweet y el guitarrista Carlos Z. El combo afincado en Valladolid cimienta los temas de “Sueños” bajo la premisa de capturar el clímax musical surgido de contraponer la dulce voz y las sutiles notas de piano con la potencia de los crescendos instrumentales magistralmente creados por los teclados orquestales, la base rítmica y los poderosos riffs.
Tienes miedo, el segundo corte, arranca con unos teclados muy góticos, avanza con la única presencia de la voz y el piano en los primeros versos, prosigue con un riff cabalgante y unos teclados omnipresentes, y estalla con un estribillo fantásticamente construido. Tierra es un tema que vuelve a ganar en intensidad a medida que avanza, explosionando en la estrofa principal cuya línea melódica (del mismo modo que sucede con los teclados iniciales), recuerda horrores a la del tema Hymn de la banda de new wave Ultravox. El cautivador riff de Morir en tu boca da paso a una musculosa y rítmica guitarra custodiada por sintetizadores cuya cadencia se desacelera ligeramente en el puente para despegar a continuación con el pegadizo estribillo. La guinda al tema la pone la contribución de Isra Ramos (Avalanch), cuya tesitura vocal casa a la perfección con la de Marina, convirtiendo esta colaboración en el punto álgido del álbum. Terciopelo y En ti son dos brillantes y conmovedoras powerballads perfectamente ejecutadas y con un control absoluto de los tiempos: la voz y el piano desnudos en los primeros compases crean el contexto adecuado para que la irrupción al unísono del resto de instrumentos origine un intenso apogeo sonoro que culmina con sendos solos de guitarra. Prohibido renunciar cuenta con unos teclados que beben de Nightwish, una batería espectacular y la participación de Lady Ani (Last Days Of Eden) como cantante invitada, mientras que en Red de perdición es Alberto Rionda quien estampa su sello en un fantástico solo marca de la casa.
“Tierra” es un asombroso primer trabajo con unas canciones intensas y sólidas, y un sonido definido y rico en detalles. ¡Los incondicionales de Delain, Evanescence, After Forever o Within Temptation deberían seguir su estela!

martes, 4 de junio de 2019

INHIBITIONS: “La danse macabre” (2018) (Satanath Records)


1. The Calling 2. Toxic Rain 3. Back to Dust 4. No Escape 5. My Journey to Death 6. Religion of Peace 7. Harsh Awakening 8. Eternal Winter 9. Rusty Razor 10. K.I.N.G. (Satyricon cover)

Nunca dejo de sorprenderme de la fenomenal escena extrema que hay en el mundo. Debo decir, casi sin temor a equivocarme, que la escena black y la escena death deben ser de las más activas del metal tanto en cantidad de agrupación como lanzamientos discográficos. Los griegos Inhibitions son parte del espectro blacker griego, y aquí llegan con su segundo álbum.
“La danse macabre” propone metal negro sinfónico, muy en la onda de Limbonic Art o Dimmu Borgir, pero buscando su propio estilo sin recostarse en caminos ya recorridos.
A lo largo de estas diez canciones (nueve propias y un cover de Satyricon), Inhibitions muestra que saben cómo atraer al oyente con su intrincado oficio de linkear las orquestaciones de lo oculto y lo fantástico con lo aguerrido de black, y muestra que a pesar de que estos griegos no tienen todo el material que se pueda llamar suyo (de hecho el cover es el tema que más resalta), no tengo ninguna duda de que este grupo lograra infectar a las masas. Encima, ya tienen un nuevo álbum en la calle así que veremos si mi predicción es correcta.

lunes, 10 de diciembre de 2018

PRIMA NOCTE: “Oniric” (2018) (Rock CD Records)


1. Stage 1 2. Lucid 3. Psychic Dreams 4. Embrace Your Soul 5. The Chase 6. Sacrifice 7. Inside 8. One Thousand Times 9. My Warm Shelter 10. Reality

Prima Nocte, nombre que hace referencia al equívoco derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier mujer que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos, son un quinteto de Cambados, un municipio de la comarca de Salnés, en la provincia gallega de Pontevedra. La banda nació en 2012 de manos del guitarrista Brais Padín y el batería Juan Manuel Agra y con la primera formación grabaron la maqueta “Awakening” (2014) y el EP “Angel Of Sins” (2016). Tras varios cambios, el combo se completa con Eduardo Ramonade también a la guitarra, Pilar Fernández como vocalista y Jordi Ribas ocupándose del bajo. Esta alineación es la que ha grabado “Oniric”, el primer larga duración de esta banda de metal que funde las dispares influencias musicales de cada uno de sus integrantes, lo que les lleva a coquetear con elementos del sinfónico, dándole discretas pinceladas de gothic y añadiéndole sonoridades contemporáneas. Como resultado de todo ello toparemos con unas musculosas guitarras, unas poderosas baterías de portentoso doble bombo y una preciosa voz que aúna melodía y expresividad.
Stage 1, la ambiental intro, cumple el cometido de adentrarnos en el mundo de los sueños sobre el que pivota todo el trabajo. Psychic Dreams tiene un riff grueso que se convierte en un ritmo cabalgante que nos lleva hasta el melódico estribillo y concluye con un dinámico cambio de tempo en la parte final. Embrace Your Soul, el primer sencillo cuya letra está dedicada al fallecido padre de la cantante, arranca con unas notas de bajo y un épico riff, transcurre con unos porosos acordes que acompañan a las estrofas y explota en el emotivo estribillo que gana intensidad a cada segundo. The Chase desentierra unas guitarras y una batería muy thrash en una pieza de ritmo entrecortado que se aparta de la tónica general del disco, dando lugar a un fenomenal corte de esencia más roquera que sinfónica. En Sacrifice confluye una bonita parte semi-acústica con un dramático estribillo y un brillante solo, y en One Thousand Times nos topamos con otro tema dominado por los riffs voluminosos y los ritmos sincopados, convirtiéndose la interpretación vocal del estribillo en la más agresiva del álbum. El comienzo acústico de My Warm Shelter, al que rápidamente se le suma el fraseo de la guitarra eléctrica, da lugar a un tema progresivo/sinfónico de más de ocho minutos en los que todas las piezas del grupo muestran su máximo esplendor, siendo Reality la outro que concluye el trabajo y con la que recuperan el tono etéreo de la intro inicial.
La renovada formación de Prima Nocte nos presenta en su puesta de largo una propuesta madurada y definida, de marcado sello personal y exquisita ejecución. Si tus gustos se encuentran en algún punto entre Lacuna Coil y Beyond The Black no te arrepentirás si das una oportunidad a los ensueños de estos galegos.

miércoles, 18 de julio de 2018

ETERNAL SILENCE: “Mastermind Tyranny” (2017) (Sliptrick Records)


1. Lucifer’s Lair 2. Fighter 3. Mashed 4. Adagio 5. Game Of The Beasts 6. Mystic Vision 7. The First Winter Night 8. Foreign Land 9. Icy Spell 10. Ashes Of Knowledge

“Mastermind Tyranny” es el tercer larga duración de Eternal Silence, un claro alegato en contra del control intelectual al que se ve sometida parte de la sociedad a causa de la difusión interesada de mentiras y falsas creencias por parte de las altas esferas del poder (no en vano, la portada representa alegóricamente a Fama, la divinidad encargada de extender los rumores y los hechos de los humanos). Esta banda italiana formada en Varese hace diez años por la cantante Marika Vanni y el guitarrista Alberto Cassina (quien comparte las tareas vocales junto a ella), y a los que posteriormente se han unido el bajista Alessio Sessa, el baterista Andrea Zannin y el también guitarrista Davide Rigamonti, practica desde su primer EP (“Darkness And Regret”, 2010) un symphonic/gothic metal con destellos de power europeo de sólida base rítmica y omnipresentes teclados orquestales, la predominancia de los cuales relegan a las guitarras solistas a un testimonial segundo plano. Pero el elemento distintivo de estos itálicos es la particular interacción que se establece entre la voz masculina que usa un registro completamente limpio y la femenina que, si bien tiene sobradas dotes líricas, no abusa de los tonos operísticos. El resultado es que ambas tesituras armonizan a la perfección alternándose estrofas, apoyándose en los coros o fundiéndose en duetos para dar a luz preciosas melodías corales y melodramáticos estribillos épicos.
La inicial Lucifer’s Lair empieza con una cita de la Divina Comedia de Dante y resulta una excelente ejemplo de lo que encontraremos a lo largo de las diez canciones que conforman el álbum. Adagio y Icy Spell son las baladas del disco: la primera es una preciosa pieza con un melódico estribillo cantado a dos voces, mientras que la segunda parece sacada de la banda sonora de un cuento de princesas. Los abrasivos guitarrazos y los poderosos ritmos de batería de Game Of The Beasts  y de The First Winter Night secundan la exquisitez contenida en el estribillo de la feroz Mystic Vision, mientras que Ashes Of Knowledge cierra el trabajo con un toque progresivo a lo Kamelot.
“Mastermind Tyranny” es un fantástico trabajo con cuidadas composiciones, magníficas melodías y grandes momentos corales cargados de épica. Si sientes devoción por bandas como Nightwish, Within Temptation o Lacuna Coil, prepárate para entregarte a Eternal Silence. 

domingo, 1 de julio de 2018

LEGACY OF EMPTINESS: “Over the Past” (2017) (Black Lion Records)


1. Reminisce 2. Despair 3. Angelmaker 4. Into the Eternal Pits of Nothingness 5. Drawn by Nightmares 6. There was a Man 7. Four Hundred Years 8. Transition 9. Evening Star

Este segundo álbum de los noruegos Legacy Of Emptiness solo puede ser catalogado como "impresionante". Créanme si les digo que este descubrimiento del sello Black Lion ha sido una de las mejores pegadas del sello en todo el año pasado.
Internándonos en lo musical, creo la mejor forma de orientar al lector acerca del sonido de Legacy Of Emptiness es que tratemos de imaginar una mezcla entre el primer Dimmu Borgir y Old Man’s Child, así que imaginen que bueno es esto.
Toda la música aquí es intensa y pesada, pero fácil de asimilar, con voces blackers pero no gritos excesivos. Los elementos sinfónicos están ahí pero no amenazan con tomar el álbum, sino que agregan esa capa de soporte que mantiene el sonido único. También mezclan algunos de los riffs aquí, con textura y carácter. 
El equilibrio es la clave de este disco. Tiene un contraste casi perfecto entre la intensidad del Black Metal y la cantidad justa de sinfonía. No dejes que este álbum te pase este año, ya que es excelente de principio a fin.
En síntesis, de lo mejor del año que he escuchado, y obligatorio para cualquier fan del metal.
Sitio web: www.facebook.com/legacyofemptiness (J.S.)